Archivos de Categoría: Artículo

Nutrición vs. Reproducción en Porcino

Nutrición vs. Reproducción en Porcino

En ExpertMed sabemos que una buena nutrición está fuertemente correlacionada con la salud reproductiva, tal y como se cita en este artículo de PV Albeitar.

La interacción entre nutrición y reproducción es directa, de tal forma que la primera es una de las vías para optimizar los parámetros productivos de las cerdas. La misma comienza en una correcta nutrición de las cerdas futuras reproductoras, con el objetivo que las diferentes empresas de genética y nutrición nos definen para el momento de la primera inseminación fecundante (peso/edad/grasa y músculo dorsal). De todos es conocida la relación positiva entre los datos productivos al primer parto y su vida productiva, teniendo como objetivo alcanzar al menos un 65% de cerdas que lleguen al tercer parto y tener una media de partos por cerda eliminada próxima a cuatro.

En la alimentación de la cerda gestante tenemos básicamente dos objetivos:

El primero es proveer los nutrientes en la primera fase para recuperar las reservas corporales perdidas durante la fase de lactación.

El segundo es disponer los nutrientes para el mantenimiento de la gestación y soportar el crecimiento de los fetos.

Y en las cerdas lactantes los objetivos se centran nutricionalmente en la máxima producción lechera con la menor pérdida no solo de peso vivo, sino de grasa y sobre todo músculo dorsal en las cerdas actuales. En la práctica esto se traduce en el mantenimiento de una adecuada condición corporal y homeorresis de la cerda.

Son innumerables los trabajos que demuestran la relación estricta entre la correcta alimentación de la cerda y su productividad. Dicho en otros términos, trabajar en una adecuada condición corporal de las cerdas del efectivo reproductor será una garantía de buenos resultados. La determinación de la condición corporal de las cerdas por métodos directos (ecografías, peso de las cerdas, medida de perímetro…) o indirectos (clasificación de 1 a 5 – delgadas o gordas) es algo que debemos hacer inexorablemente en nuestras granjas como primera medida de una buena calidad y distribución del alimento a las mismas.

Lo que es tan sencillo de reflejar sobre el papel, que es la relación directa entre una buena condición corporal del efectivo y su rendimiento reproductivo (mejor fertilidad, prolificidad, longevidad, días no productivos), en la práctica de muchas granjas se nos hace altamente complicado, bien por la incorrecta formulación de los pienso para la genética, ambiente y sanidad en cuestión, bien por los sistemas de manejo y suministro de cada uno de los piensos en los tiempos y cantidades necesarias. Sin duda que en este apartado, tanto el diseño de la dieta como el manejo de los piensos muy condicionado por el sistema de alimentación del que dispongamos, serán claves para obtener esa condición corporal deseada en los diferentes ciclos productivos.

De todos es conocida la diferencia implícita entre las cerdas jóvenes (1º y 2º parto) versus multíparas (3º a 7º parto). Y añadiría, más aún es importante que la condición corporal sea lo más homogénea posible , lo que sin duda nos repercutirá sobre los parámetros reproductivos asociados a los conocidos síndromes que iremos desarrollando, como son:

Síndrome de cerda delgada

Síndrome de cerda grasa

Síndrome de cerda acordeón

El control de moscas tiene un impacto positivo sobre el estrés y la ganancia de peso

El control de mosca

Según el profesor de la Universidad de Nebraska-Lincoln County en Canadá, Dave Boxler, hay tres tipos de moscas que los productores deben tener en cuenta en las granjas de vacas: moscas de los cuernos, moscas del establo y moscas de la cara.

Las moscas de los cuernos se alimentan de la sangre del animal y se concentran alrededor de los cuernos, el cuello y la garganta. Suelen comer unas 30-35 veces al día.

Doscientas moscas sobre un animal son suficientes para observar un impacto, que el Dr. Boxler sitúa en alrededor de 600 millones de euros en pérdidas al año. Un reciente estudio puso de manifiesto que los terneros cuyas madres fueron protegidas de la mosca de los cuernos ganaron una media de 4,5-9 kg más de peso que los terneros cuyas madres no recibieron dicho control. Una manera de reducir el impacto de las moscas de los cuernos es por medio de crotales rellenos de insecticida, además de bolsas de polvo, aceites o aditivos alimentarios (IGRs).

En cuanto a las moscas de establo, también se alimentan de sangre y suelen estar alrededor de las extremidades. Las vacas que sufren el acoso de estas moscas se amontonan en las esquinas del pasto. Estas especies tienen, así mismo, un fuerte impacto sobre la ganancia de peso, tal y como demostró otro estudio en el que se observó que los animales que recibían control frente a las moscas de establo ganaban unos 0,20 kg más al día que los que no recibían protección.

Según el profesor, el método más efectivo para controlar las moscas de establo es rociar a las vacas con insecticida.

Finalmente, las moscas de la cara se alimentan de las secreciones de la cara y la nariz de las vacas, lo que les provoca irritación del tejido ocular y les predispone a padecer queratoconjuntivitis, que puede llegar a causar ceguera. Estas moscas son muy preocupantes en zonas de elevada humedad.

En la página web de The Dairy Site puede encontrarse la entrevista al Profesor Boxler.

Desinfección en las explotaciones ganaderas

Desinfección en las explotaciones ganaderas

En ExpertMed Sabemos que es de vital importancia la desinfección en las explotaciones ganaderas, tal y como se cita en este artículo de PV Albeitar.

Las explotaciones ganaderas, en particular las que dedican su actividad a la producción intensiva de carne, leche o huevos, están sometidas permanentemente a la amenaza que supone la entrada y difusión de agentes patógenos. La explosión de un brote de una enfermedad infecciosa, especialmente si se trata de una enfermedad de declaración obligatoria oficial, además del compromiso para su viabilidad, supone una fuente de riesgos para otras especies animales e incluso el hombre, si el agente responsable es zoonósico.

Las bacterias y los hongos pueden sobrevivir, y algunos multiplicarse, sobre las superficies húmedas, especialmente si existe materia orgánica. Aunque la mayoría de las bacterias son lábiles y frágiles existen excepciones como las micobacterias y los bacilos esporulados que resisten condiciones hostiles. De igual modo, el comportamiento de los microorganismos patógenos frente a los compuestos químicos es variable, dependiendo de diferencias del tipo de pared celular y capacidad de formar esporas. En cualquier caso, igual que sucede con los antibióticos, también se han descrito resistencias. Los virus, que son singulares en su dependencia de células vivas, algunos son resistentes en el ambiente y pueden sobrevivir largos periodos, como sucede con los parvovirus.

Hasta no hace muchos años, las prácticas que hoy conocemos bajo la denominación integral de bioseguridad no eran suficientemente valoradas. La profesionalización de los sectores de producción y los estudios científicos que demuestran su utilidad han hecho que los propios sectores y las administraciones incluyan programas de alcance nacional, muchas veces obligatorios, para el control y erradicación de muchas enfermedades infecciosas. La bioseguridad incluye un conjunto de medidas que tienen como propósito impedir la entrada de agentes patógenos en una explotación y, según el caso, frenar o impedir su difusión en ella y a otras vecinas, así como minimizar el riesgo (si existe) para los empleados. Las prácticas de limpieza y desinfección forman parte principal de los programas y cada día son más importantes.

El uso de las vitaminas A, D y E en la alimentación del ganado

El uso de las vitaminas A, D y E en la alimentación del ganado

En Expertmed sabemos que vitaminar al ganado es de vital importancia, tal y como se cita en este artículo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco:

Sin duda alguna, las vitaminas y sus funciones en el organismo, son de los descubrimientos más importantes que se han realizado en los últimos años en materia de nutrición.

Los resultados de las investigaciones han demostrado que las vitaminas son compuestos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo; al suministrarlas, se previenen trastornos de diversa índole tanto en el hombre como en los animales.

Las vitaminas tienen una gran influencia en las explotaciones ganaderas, cuando son suministradas con oportunidad, aumentan la eficiencia y la producción de los animales; al mismo tiempo, previenen al ganado contra graves enfermedades.

Señor ganadero: en este boletín no se pretende hacer todo un tratado sobre las vitaminas y el papel que desempeñan en la nutrición de los animales; pero sí, se revisarán algunas prácticas aprobadas para “El uso de las vitaminas A-D-E en la alimentación del ganado”, como una forma de orientar a los productores pecuarios en la prevención de los trastornos y enfermedades que causan las deficiencias de estas vitaminas.

LAS VITAMINAS A, D Y E

Las funciones que desempeñan las vitaminas A, D Y E en el organismo de los animales son muy diferentes. Estas vitaminas se consideran en grupo por ser solubles en aceite. A continuación se discutirá su importancia en el orden dado (A, D, E).

¿Dónde obtiene el ganado la vitamina A?

Todas las plantas verdes contienen en mayor o menor cantidad ciertos pigmentos de color amarillo llamados caroteno o provitamina A. La mayor cantidad de caroteno se concentra en las hojas y en menor porción en el tallo de las plantas.

¿Cuándo obtiene el ganado la vitamina A?

Durante la época de lluvias, los pastos y las plantas crecen en abundancia y es cuando contienen mayor cantidad de caroteno. Es así que, en esta época el ganado en pastoreo tiene la mejor oportunidad para obtener y almacenar más vitamina A en su organismo. Sin embargo, cuando el ganado se alimenta con muy poco forraje verde y después consume pajas o forrajes secos de mala calidad, su organismo quedará con reservas muy limitadas de la vitamina y en plena época de secas. Porque tan pronto como las plantas maduran y se van secando, su contenido de caroteno también disminuye considerablemente. Así mismo, la oportunidad para el ganado de abastecer sus necesidades de vitamina A son mínimas.

¿Cómo aprovecha el ganado la vitamina A?

Después de que el ganado ha consumido alguna cantidad de caroteno, lo sintetiza a través de sus tejidos, convirtiéndolo a la forma activa de vitamina A; de este modo, logra almacenar grandes cantidades de vitamina A en el hígado principalmente, y en el tejido adiposo (grasa o gordura), adquiriendo una reserva de vitamina A que aprovechará eficazmente y de manera muy lenta para suplir sus necesidades alimenticias durante la época seca, por un período de tres meses.

Para una producción económica de leche, es indispensable que el ganado cuente con un buen pasto en cantidades abundantes; pues éste, constituye el alimento más barato que puede emplearse.

 

¿Para qué le sirve al ganado la vitamina A?

Esta vitamina la requiere el ganado en mayor cantidad durante su crecimiento, reproducción y producción de leche. Así que, la vitamina A es indispensable para mantener en condiciones normales las funciones orgánicas del ganado como:

 

Visión:

Refuerza el funcionamiento de la retina, adquiriendo la capacidad para adaptar la visión a distintas intensidades de luz.

 

Epitelios:

Ayuda a mantener la normalidad de las mucosas de la boca, panza e intestinos, protegiéndolos contra enfermedades infecciosas.

 

Aparato respiratorio:

Les proporciona mayor fortaleza contra neumonías y pulmonías.

 

Aparato reproductivo de las hembras:

Desarrollo normal de la placenta y del embrión, mejor desarrollo óseo del feto, dando lugar al nacimiento de becerros sanos. Reanudación rápida del proceso reproductivo (calor).

 

Aparato reproductivo del macho:

Aumenta la actividad sexual del toro, así como la calidad del semen.

El ganado productor de leche, requiere grandes cantidades de vitamina A, y solo puede formarla en su organismo a partir del caroteno contenido en los pastos verdes.

 

¿Cómo obtienen los becerros la vitamina A?

Aún cuando la vaca gestante tenga suficiente reserva de vitamina A, su cría nacerá limitada de esta vitamina. Es sumamente importante que el becerro recién nacido ingiera el calostro, ya que su contenido es rico en proteínas, minerales y vitaminas, principalmente vitamina A. Así que tendrá a su disposición una fuente directa e inmediata para abastecer sus requerimientos nutritivos esenciales; ya que, al consumir el calostro obtiene protección y resistencia contra enfermedades como diarreas, neumonías y pulmonías, que son la principal causa de su muerte. Así de esta manera, el becerro crecerá hasta que se le suministre un alimento rico en vitamina A, como el forraje verde fresco o heno de avena o de alfalfa, que le facilitará un desarrollo adecuado.

Esencialmente, la leche de las vacas es una fuente de proteínas minerales y vitaminas, tanto para el desarrollo de sus crías como alimento para el hombre.

 

¿Qué consecuencia puede tener la falta de vitamina A?

Los síntomas de deficiencia de vitamina A en el ganado, ocurren cuando se les han agotado las reservas que tenían almacenadas en el hígado y son tales como:

Falta de visión en la oscuridad (o ceguera nocturna) que se nota cuando los animales tropiezan con objetos o contra las cercas, en condiciones de poca luz. Síntomas más graves son resequedad, opacidad y ulceración de la córnea y conjuntiva del ojo, lagrimea constante que se complica con infecciones producidas por gérmenes.

Sin embargo, los efectos más graves son de tipo económico, por la falta de producción de becerros; ya que, una vaca flaca no presenta celo y las posibilidades de cargarse son pocas. Las vacas gestantes pueden abortar prematuramente o los becerros nacen muertos o tan débiles que mueren al poco tiempo.

 

La deficiencia de vitamina A, produce trastornos orgánicos en los animales tales como, debilidad, raquitismo, falta de apetito, improductividad.

¿En qué condiciones y cuándo es preciso darle al ganado vitamina A?

En general, es necesario administrar vitamina A, al ganado que no es alimentado con forrajes verdes; así por ejemplo, al ganado que es alimentado en base a rastrojos y concentrados (en corral o de pila), así como al ganado en agostadero en temporadas de sequía. Para estos casos, lo más indicado es vitaminar al ganado cuando ingrese al corral o bien 2 ó 3 meses después de que la temporada de lluvias ha terminado.

¿Cómo se puede proveer al ganado de vitamina A?

La forma más práctica, es la aplicación de una inyección de vitamina A en solución, que generalmente se incluye con las vitaminas O y E. Sin embargo, los forrajes verdes y henos de alfalfa o de avena, son excelentes proveedores de vitamina A.

Los productos comerciales inyectables, generalmente contienen 500,000 U.I. (Unidades Internacionales) por mi (mililitro) la cual es recomendable. Basado en lo anterior puede administrar por vía intramuscular las siguientes dosis:

 

VITAMINAS A, D Y E

Tipo de animal Dosificación

Becerros al destete

Novillos y vaquillas

Vacas adultas

Toros y sementales

Ovinos y caprinos1 ml

2 ml

4 ml

6 ml

1 mlvit

 

LA VITAMINA D

La vitamina D, en presencia de la vitamina A, ayuda a prevenir el raquitismo tanto en el hombre como en el ganado. A la vitamina D se le conoce como la vitamina antirraquítica.

Hay dos formas, por medio de las cuales el ganado consigue la vitamina D.

La primera se realiza por la acción directa de los rayos ultravioleta que produce la luz solar, activando un compuesto llamado ergosterol, que se encuentra presente en algunos tejidos vegetales, en forrajes y henos que son curados (secados) al sol. Cuando el ganado consume forraje con este proceso, obtiene la vitamina D.

 

Los forrajes henificados adecuadamente bajo la luz solar, tienen principios nutritivos activos de vitaminas A y D. Otros forrajes desecados al sol como rastrojo de maíz o las pajas, solo proporcionan vitamina D.

La segunda forma es cuando el ganado vive al aire libre. Esto es, por la exposición prolongada de los rayos ultravioleta del sol, que pasan a través de la piel activando un compuesto llamado esterol, que se encuentra presente en los tejidos animales dando lugar a la formación de la vitamina D. De este modo, el ganado logra almacenar cantidades suficientes de vitamina D en el hígado principalmente, que aprovechará eficazmente en sus funciones orgánicas.

 

Al igual que el heno tratado al sol, el ganado expuesto a la acción de los rayos solares, obtiene también vitamina D.

Comercialmente se obtiene vitamina D de las levaduras; ya que, cuando son irradiadas con una lámpara de rayos ultravioleta, activan las grandes cantidades de ergosterol que contienen y constituyen un alimento eficiente y rico en vitamina D, tanto para el hombre como para el ganado.

Otra fuente muy rica en vitamina D, es el aceite de hígado de bacalao; así mismo, del aceite extraído del cuerpo de algunos pescados, se preparan alimentos concentrados de mayor eficacia vitamínica; ya que, proporcionan a la vez vitamina A.

La principal función de la vitamina D, es la de asimilar con mejor eficacia el calcio y el fósforo presentes en el organismo del ganado. Los animales requieren una cantidad mayor de vitamina Den:

 

La gestación:

Es en este período cuando la vaca requiere una cantidad adicional de vitamina D, para la debida asimilación y aprovechamiento del calcio y del fósforo; ya que, estos minerales son indispensables durante la formación ósea (esqueleto) del feto.

 

Para obtener una elevada producción de leche, es preciso que la vaca consuma gran cantidad de alimentos concentrados, en combinación de un buen forraje verde, así como la aportación de algunos minerales y de vitaminas A, O Y E.

 

Lactancia:

A la vez que el becerro ingiere el calostro; la vaca, también disminuye sus reservas de vitaminas y minerales, teniendo una exigencia aún mayor de vitamina D, a causa de la gran cantidad de calcio y fósforo que tiene que utilizar en la producción de leche. El becerro obtiene del calostro en forma directa las proteínas, vitaminas, minerales y anticuerpos que lo protegen contra enfermedades y que además le permiten un crecimiento normal desarrollando y fortaleciendo los huesos del esqueleto, también obtendrá una buena dentadura. Todo esto, con la participación de la vitamina D.

La deficiencia de vitamina D en los becerros, se manifiesta por el encorvamiento anormal en los huesos de las extremidades (manos y patas) que se fracturan con facilidad. A esta enfermedad se le conoce como raquitismo.

La deficiencia de vitamina D en el ganado adulto es rara, esto es debido a lo dicho en un principio; sin embargo, con sólo proporcionarle forraje verde o heno de alfalfa o avena que previamente fue expuesto a la acción de los rayos ultravioleta (luz solar) cubrirá sus requerimientos de vitamina D en su organismo.

 

Prepare una dieta que proporcione los requerimientos nutritivos de su ganado, considerando los ingredientes de su región.

 

LA VITAMINA E

La vitamina E, al igual que la A y D, también se encuentra presente en grandes cantidades en las partes verdes de las plantas, así como en los henos de alfalfa o avena. La vitamina E está formada por varios compuestos llamados tocoferoles. A la vitamina E; en ocasiones, es llamada como la vitamina antiesterilidad, debido a las funciones que se le atribuyen en la reproducción del ganado.

Las novillas que se han desarrollado satisfactoriamente en un buen pasto, estarán en excelentes condiciones físicas para su primer parto.

En los alimentos del hombre y de los animales se encuentra presente la vitamina E, siempre y cuando no estén muy refinados. Esta vitamina, también es soluble en aceite. Una fuente muy rica en vitamina E, está en los granos de cereales como el trigo, avena, cebada, etc., las harinas de forrajes verdes (alfalfa) y en la mayoría de las semillas, de donde se extraen aceites. El de germen de trigo es especialmente rico en vitamina E,

Después de que el ganado ha consumido alimentos ricos en vitamina E (tocoferoles), su organismo la metaboliza y la almacena en diferentes órganos y tejidos animales, donde la aprovechará de manera eficiente para el desarrollo normal de sus funciones orgánicas.

La vitamina E, ayuda a aliviar eficazmente los efectos nocivos de algunos elementos tóxicos; así como un gran número de afecciones que se presentan por una dieta desbalanceada. La mayoría de las perturbaciones corporales asociadas a la deficiencia de cualquier vitamina, se debe a una insuficiencia de vitamina E. Existen maneras efectivas de utilizar adecuadamente la vitamina E, en la prevención de algunas enfermedades como en su tratamiento.

Deberá tenerse en cuenta que las vitaminas A, D Y E, son un complemento esencial en la alimentación del ganado, y que influyen en la producción animal.

El ganado requiere de la vitamina E, por su actividad estimulante que desarrolla en la fertilidad de los sementales (toros); así como, en el comportamiento reproductivo de las hembras. Por otra parte, cuando las hembras han consumido abundante vitamina E durante el período de gestación; sus crías, nacerán con reservas suficientes de la vitamina; consecuentemente, durante la lactancia el becerro acumulará cantidades adicionales de vitamina E, por medio de la leche materna (calostro).

Cuando el ganado esta bien alimentado, rara vez presenta casos por deficiencia de vitamina E, puesto que la obtiene en forma natural de la gran mayoría de sus alimentos. Los animales con deficiencias de vitamina E, se ven trastornados en: El sistema reproductivo (degeneración testicular, desarrollo defectuoso del embrión). El sistema muscular (distrofia esquelético-muscular, necrosis cardiaca, fibrosis, etc.). El sistema circulatorio (anemias). El sistema óseo y el sistema nervioso. Así mismo, la deficiencia de vitamina E se manifiesta en: Disolución del tejido graso, hemorragia pulmonar, etc.

Únicamente se administrará la vitamina E sola, y en dosis recomendables para el ganado, como en los casos específicos de: la enfermedad del músculo blanco de los becerros. Al igual que, la enfermedad de los borregos llamada “engarrotamiento de los corderos”, son originadas por una degeneración del tejido muscular. Otra enfermedad es la encéfalo macia, que es motivada por la presencia de hemorragias y edemas formados en el tejido celular del cerebelo; esto, origina la incoordinación de los movimientos musculares (ataxia).

 

Periódicamente, es necesario emplear en la ración, alimentos ricos en vitamina E para prevenir enfermedades de los borregos.

Las dosificaciones de las vitaminas D y E, no se analizan en este boletín por varias razones: en primer lugar, dependen del grado de deficiencia en que se encuentren y en segundo, las presentaciones comerciales más comunes contienen una mezcla proporcionada de las tres vitaminas A, D Y E; por lo que, utilizando la tabla de dosificación para la vitamina A que se anotó anteriormente, se pueden suministrar las 3 al mismo tiempo.

En Expertmed contamos con productos especializados para la vitaminación, te invitamos a conocerlos

Cuidando tu ganado

Cuidando tu ganado

Te dejamos 5 tips para tener en buena forma a tus animales:

1. Aliméntalos de forma correcta o abundante. La alimentación es la parte más importante en el desarrollo animal.

2. Siempre dales agua limpia y minerales suficientes. La sal mineral es muy importante para las necesidades de los animales.

3. Mantén el ganado saludable. Para este consejo, nosotros somos tu mejor aliado poniendo a tu alcance medicamentos de alta calidad.

 

4. Revisa a tus animales con regularidad. En medida de lo posible, es recomendable hacer revisiones médicas para atacar señales de enfermedades o lesiones.

5. Mantén las cercas y el lugar de desarrollo de tu ganado en buenas condiciones, libre de riesgos.

Efectos de la oxitocina sobre reproducción y producción de leche en vacas de doble propósito en el trópico

Efectos de la oxitocina sobre reproducción y producción de leche en vacas de doble propósito en el trópico

En Expertmed sabemos que la oxitocina es buena para incrementar la producción, tal y como se cita en el arítculo de la asociación ganadera de jalisco

La rentabilidad de los hatos bovinos, ya sean productores de leche o de carne, dependen directamente de la eficiencia reproductiva debido a que ésta afecta la producción de leche y el número de becerros que nacen. Las pérdidas de preñez pueden tener efectos devastadores sobre el éxito económico de las unidades lecheras y cárnicas. Se ha considerado a la muerte embrionaria en los bovinos como la principal causa de pérdida económica para los productores ganaderos. La mayoría de las pérdidas reproductivas ocurren antes del tiempo esperado para que la vaca entre en calor nuevamente por lo cual, casi siempre pasan desapercibidas.

 

En la ganadería bovina de doble propósito de las zonas tropicales, aún cuando se conocen los efectos negativos sobre la eficiencia reproductiva, es común que se utilice el amamantamiento como principal método de cría de becerros. No obstante, en un intento de aumentar la cantidad de leche para el consumo humano, los productores han optado por eliminar la práctica del amamantamiento directo y, en su lugar, están implementando la crianza artificial con leche natural o con sustitutos de leche. Sin embargo, se han encontrado que las vacas no “bajan” la leche sin el estímulo del becerro, ocasionando efectos no deseados, tales como: menor producción de leche diaria, menor duración de la lactancia y diferentes grados de mastitis. Tal comportamiento, parece estar ligado a características raciales y conductuales heredados de las vacas cebú. Como una medida correctiva para tal situación, los productores empezaron a aplicar oxitocina diariamente a todas sus vacas al iniciar el ordeño a fin de causar la bajada completa de la ubre. Como era de esperarse, la aplicación de oxitocina logró incrementar rápidamente la producción de leche, por lo que el uso de la oxitocina se ha vuelto muy atractivos para el productor ya que aumentó la cantidad de leche para venta; al mismo tiempo, se inicia la evolución de los sistemas de producción bovina de doble propósito hacia la producción especializada, el ordeño mecánico se hace más ágil al eliminar el amamantamiento y se implementan los sistemas de crianza artificial, a los becerros se les alimenta en cubeta o con mamila, se utiliza sustitutos de leche y con la esperanza de mejorar la eficiencia reproductiva se elimina la práctica de amamantar.

 

Por lo anterior, el uso de la oxitocina se ha generalizado y su utilización ha venido en aumento durante los últimos años en los sistemas de doble propósito en la región tropical, tanto de la zona del Golfo de México, como en la costa del Atlántico. Sin embargo, la oxitocina no solo participa en el bajado de la leche o en el trabajo de parto como es del conocimiento general, la oxitocina también juega un papel importante en otros procesos fisiológicos, tales como regulación de la vida del cuerpo lúteo (que es una estructura en los ovarios que mantiene la gestación), por lo que su aplicación puede producir que se pierda la gestación.

 

Experimentos 1:

 

Observando esa problemática se realizó inicialmente un experimento con el propósito de describir las implicaciones que puede tener la aplicación diaria de oxitocina a las vacas durante el ordeño, sobre la eficiencia reproductiva en las vacas de doble propósito en el trópico.

 

Se compararon la eficiencia reproductiva en vacas con amamantamiento restringido y con la aplicación diaria de oxitocina. Utilizaron 46 vacas F1 (Holstein x Cebú) distribuidas en dos grupos al inicio de la lactancia: A un grupo de 20 vacas se le inyectaron 20 UI de oxitocina diariamente vía intramuscular y los becerros se alimentaron con sustituto de leche en mamila. A un grupo de 26 vacas el primer mes de lactancia amamantaron al becerro con un cuarto de la ubre; del día 31 a 120 de edad tuvieron amamantamiento restringido por una hora al terminar el ordeño hasta 120 días de edad, posteriormente, su presencia se utilizó para estimular el bajado de la leche. En ambos grupos el ordeño fue mecánico una vez por día. Las vacas estuvieron en un esquema de empadre estacional (45 días de inseminación artificial y 30 días de monta natural). El diagnóstico de gestación se realizó a 45 días de terminado el empadre por palpación rectal. Se evaluó el Intervalo parto a primer servicio, Intervalo parto a concepción y el número de servicios por concepción y la tasa de preñez.

 

Al evaluar los resultados se encontró que no existieron diferencias entre los grupos para ninguno de los parámetros evaluados:

 

• Intervalo Parto 1er. servicio (vacas con oxitocina 63 días y vacas con amamantamiento restringido 74 días)

• Intervalo Parto Concepción (vacas con oxitocina 74 días y vacas con amamantamiento restringido 91 días)

• Servicios por Concepción(vacas con oxitocina 1.5 servicios y vacas con amamantamiento restringido 1.6 servicios

• Tasa de preñez (vacas con oxitocina 80% y vacas con amamantamiento restringido 65.3%)

 

Experimento 2

 

Al conocer que la oxitocina no tenía efectos sobre la reproducción se realizó otro estudio con la información obtenida de los registros de producción y reproducción de cinco años de experiencia con el uso de la oxitocina en el CEIEGT-FMVZ-UNAM.

 

Durante estos años todos los animales estuvieron bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo, manteniendo una carga animal promedio de 2.5 UA/ha. Durante el ordeño se ofreció un complemento alimenticio con concentrado comercial (16 % PC) a razón de 2 kg vaca/día, así como agua y sales minerales ad libitum. Todas las vacas se ordeñaron mecánicamente una vez al día desde el parto; la producción de leche individual se registró a partir del quinto día posparto y hasta el secado. El uso de oxitocina se realizó según un protocolo de 40-20 UI al aplicarse 40 UI de oxitocina los primeros cinco días posparto y continuando con 20 UI de oxitocina durante toda la lactancia. El sistema de crianza de becerros se realizó en dos modalidades: sin amamantamiento (crianza artificial) o amamantamiento restringido (amamantamiento cinco a seis horas después de haber terminado el ordeño), permitiéndole al becerro mamar por 30 min. Se analizaron un total de 476 lactancias completas (250 sin oxitocina y 226 con oxitocina), correspondientes a 157 vacas F1 (Holstein x Cebú) y se calcularon las variables: duración de la lactancia (días), producción total de leche/vaca/lactancia (kg), intervalo entre partos (días), producción de leche/vaca/día de intervalo entre parto (kg), y producción de leche/vaca/día/lactancia (kg).

 

Como se puede observar en la Tabla 1, la producción total de leche por lactancia fue mayor en las vacas tratadas con oxitocina que en el grupo testigo, al igual que la producción de leche por intervalo entre partos y la producción diaria de leche; en el caso de la duración de la lactancia, las vacas tratadas con oxitocina estuvieron más días en producción que el grupo testigo y el intervalo entre partos no mostró diferencias entre el grupo de vacas tratadas con oxitocina y el grupo testigo.

 

Tabla 1. Efecto del tratamiento con oxitocina, sobre diferentes parámetros productivos en vacas doble propósito F1 Holstein x Cebú en el trópico húmedo mexicano.

 

 

En la Figura 1 se muestran las curvas de lactancia de las vacas que fueron tratadas con oxitocina con y sin amamantamiento restringido y el grupo testigo, en donde se observa que las vacas tratadas con oxitocina y con amamantamiento restringido produjeron más leche y una mayor duración de la lactancia con respecto a los grupos no tratados con oxitocina; también se aprecia que las vacas tratadas con oxitocina sin amamantamiento restringido produjeron más leche y tuvieron una mayor duración de la lactancia con respecto a los grupos no tratados con oxitocina; así mismo, el grupo tratado con oxitocina y con amamantamiento restringido produjo más leche y tuvo mayor duración de la lactancia que el grupo de vacas tratado con oxitocina sin amamantamiento restringido.

 

Curvas de lactancia

 

Figura 1. Diferentes comportamientos de las curvas de lactancia de los diferentes grupos.

 

Se concluye que el uso de la oxitocina provoca una mayor disponibilidad de leche para consumo humano, con buenos parámetros productivos y sin consecuencias en la reproducción. Pero que habrá que considerar un procedimiento higiénico durante la aplicación de la oxitocina , ya que al utilizar una sola aguja para inyectar gran número de vacas, se corre un gran riesgo al favorecer la diseminación de enfermedades, tales como Anaplasmosis y Piroplasmosis.

 

Literatura citada

 

1. Acosta R, Rovuna F, Marín B, Basurto CH, Ochoa RF, Aluja A, Livas C, Ocaña E, Wagner G. Production and reproduction in dual purpose Holstein-Zebu crosses in a hot humid environment. Journal of Dairy Science 1997;80 (suppl.1):232.

 

2. Alejo F y Basurto CH. Comparación de la eficiencia reproductiva en vacas con amamantamiento restringido y vacas tratadas diariamente con oxitocina. Memorias del XXX Congreso Nacional de Buiatria; 2006 Agosto: Acapulco (Guerrero) México. México (DF): Asociación de Médicos Veterinarios especialistas en Bovinos, Ac, 2006.

 

3. Demmers, K.J., Derecka, K., Flint, A., 2001. Trophoblast interferon and pregnancy. Reproduction 121, 41–49.

 

4. Elli, M., Gaffuri, B., Frigerio, A., Zanardelli, M., Covini, D., Candiani, M., Vignali, M., 2001. Effect of a single dose of ibuprofen lysinate before embryo transfer on pregnancy rates in cows. Reproduction 121, 151–154.

 

5. Flint AP, Riley PR, Kaluz S, Stewart HJ, Abayasekara DR. The sheep endometrial oxytocin receptor. Advances in Experimental Medicine and Biology. 1995. 395: 281-294.

 

6. Gilbert CL, Lamming GE, Parkinson TJ, Flint AP, Wathes DC. Oxytocin infusion from day 10 after oestrus extends the luteal phase in non-pregnant cattle. Journal Reproduction Fertil. 1989. 86:203-210.

 

7. González PE, Espinosa MM, Villa GA. Fisiología de la oxitocina en bovinos. Memorias de XXVII Congreso Nacional de Buiatria; 2003 junio; Villahermosa (Tabasco) México. México (DF): Asociación de Médicos Veterinarios especialistas en Bovinos, Ac, 2003

Tipos de Ganadería

Tipos de Ganadería

La ganadería puede ser:

  • EXTENSIVA: Se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante cuidar el cultivo de pastizales. Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
  • INTENSIVA: Los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
  • AUTOCONSUMO: Como su nombre lo indica, se refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.

¿Dietas de verano con más o menos forraje en vacuno lechero?

¿Dietas de verano con más o menos forraje en vacuno lechero?

En ExpertMed sabemos que en las épocas de calor se debe de poner especial atención al régimen alimenticio del ganado, tal y como se cita en este artículo de PV Albeitar.

La acidosis ruminal es un proceso derivado de la acumulación excesiva de ácidos grasos volátiles en el rumen o de un aporte insuficiente de sustancias que neutralicen su acidez (tampones) a través de la saliva o de la ingestión de alimento. En vacas sometidas a estrés calórico, los cambios fisiológicos, metabólicos o de comportamiento aumentan su susceptibilidad a padecer acidosis ruminal subaguda o subclínica (ARS), que se caracteriza por caídas del pH ruminal hasta valores de entre 5,2 y 5,6. Mishra y col. (1970) observaron pH ruminales inferiores en vacas en ambientes cálidos (29,4 °C y 85% humedad relativa —HR—) alimentadas con dietas de alto contenido en forraje (65%; pH de 6,1 vs. 6,4) en comparación con ambientes fríos (18,3 °C y 50 % HR). Esta diferencia en el pH ruminal fue más acusada cuando la dieta contenía menor cantidad de forraje (35%; pH de 5,6 vs. 6,1). Además del pH ruminal medio, también es importante el tiempo durante el cual el pH se mantiene en niveles bajos. AlZahal y col. (2007) definieron la ARS como una caída en el pH ruminal por debajo de 5,6 durante 2,5-5 horas diarias.

Efectos del estrés calórico

Estos son los principales cambios que se producen en los animales durante periodos de estrés calórico:

Las vacas afectadas por estrés calórico consumen menos alimento y, por tanto, rumian menos. Además, también se reduce la frecuencia e intensidad de las contracciones ruminales. Estos factores provocan una disminución en la producción de saliva y, como resultado, la cantidad de agentes tampón que llegan al rumen disminuye.

Durante el estrés calórico las vacas incrementan el ritmo respiratorio (jadeo) para aumentar la eliminación de calor a través de los pulmones. Como consecuencia de esto se pierde dióxido de carbono ocasionando una alcalosis respiratoria. Para compensarla, el organismo aumenta la excreción de bicarbonato, por lo que disminuye su concentración en sangre y en la saliva. Además, durante el jadeo las vacas babean y pierden saliva, lo que constituye una pérdida adicional del efecto tampón.

Cambios en el comportamiento alimentario también contribuyen a la acidosis ruminal. Cuando la temperatura ambiental es elevada, las vacas tienden a disminuir el número de episodios de consumo y a aumentar la cantidad de alimento consumido en cada uno. El pH ruminal disminuye después de las comidas, la disminución es más pronunciada al incrementar el tamaño de cada comida. Además, durante épocas cálidas las vacas aumentan la tendencia a seleccionar partículas finas (concentrados) de la ración completamente mezclada (RCM) o a disminuir la ingestión de forrajes cuando los alimentos se suministran por separado.

Los principales problemas asociados a la presentación de la ARS durante la época cálida son la disminución del porcentaje de grasa de la leche y el aumento de la incidencia de cojeras. Un estudio realizado en granjas lecheras de Florida con casi 23.000 observaciones reportó caídas en los porcentajes de grasa de 3,85 a 3,31% cuando la temperatura ambiental ascendió de 9 a 36 °C (Beede y col., 1985). Cook y col. (2004) estudiaron 1.155 casos de cojeras que habían sido tratadas en 10 granjas lecheras de Wisconsin (gráfica). El estudio demostró que septiembre fue el mes con mayor incidencia de cojeras, con más de 16 casos por cada 100 animales. Además, a diferencia del resto de los meses, las cojeras ocasionadas por lesiones en el casco fueron más frecuentes que las lesiones infecciosas. Los autores indicaron que el estrés calórico, que en Wisconsin comienza a afectar dos meses antes, podría haber sido el causante de este aumento en las lesiones del casco en septiembre. Generalmente, el aumento en la incidencia de lesiones asociadas a cojeras aparece varias semanas después de que las vacas comiencen a sufrir estrés calórico.

Calidad de agua en vacuno de carne

Calidad de agua en vacuno de carne

En ExpertMed sabemos de la importancia de mantener una buena calidad del agua para garantizar la salud del ganado, tal y como se comenta en este artículo de PV Albeitar

El agua supone del 50 al 80% del peso del animal y está involucrada en todos los procesos fisiológicos. El consumo de alimento es directamente proporcional al consumo de agua, pero hay muchos factores que afectan a este consumo. También existen muchos compuestos en las aguas superficiales y en los pozos que pueden afectar los rendimientos y la salud del ganado.

El ganado tolera la baja calidad del agua mejor que los humanos, pero si las concentraciones de algunos compuestos específicos del agua son demasiado elevados, el ganado puede verse afectado. La mayoría de los factores que reducen la calidad del agua no son fatales para el ganado, que puede incluso no mostrar signos clínicos de enfermedad, pero pueden afectar al crecimiento, a la lactación o a parámetros reproductivos y por ello, causar pérdidas económicas al productor. En la tabla 1 se ofrecen unas nociones sobre el requerimiento de agua.

Cianobacterias

Este tipo de microorganismos es común en aguas estancadas o reservorios ricos en nutrientes. Aunque con frecuencia se citan como si fueran algas, son en realidad bacterias que producen muy mal olor y sabor, junto con la producción de toxinas potencialmente mortales.

La razón por la que algunas aguas producen principalmente algas marrones o verdes, no tóxicas, mientras que en otras se encuentran las verdeazuladas (cianobacterias) es desconocido. Por otro lado, el agua con demasiados nutrientes favorece altas poblaciones de algas en verano, cuando el agua está templada.

Cómo predecir la posible transmisión de la influenza aviar a las personas

Cómo predecir la posible transmisión de la influenza aviar a las personas

Les compartimos este interante artículo de actualidad de PV Albeitar

Un nuevo modelo informático podría ayudar a los científicos a predecir cuándo una cepa particular de influenza aviar puede llegar a transmitirse de las aves a los humanos, según un artículo publicado en la revista International Journal Data Mining and Bioinformatics*.

Un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica informática que permite predecir si una determinada cepa de gripe aviar tiene el potencial de infectar personas. Tal herramienta permitiría a las autoridades sanitarias hacer un seguimiento de las cepas específicas entre aves salvajes y domésticas y, por tanto, predecir con más certeza si dichas cepas pueden llegar a causar una pandemia global de gripe en las personas. El equipo está formado por científicos de la Universidad de Arizona, Tucson (Estados Unidos), de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, Wuhan y el Instituto de Virología Wuhan (China). Según ellos, desde 1997 varias cepas del virus de la influenza aviar A (IAA), comúnmente conocido como “gripe aviar” han infectado personas directamente desde sus hospedadores naturales, las aves, provocando incluso la muerte de algunas de ellas. El brote más reciente es el de la gripe aviar H7N9, que apareció en China en febrero de 2013. El método se basa en el análisis de 90 posiciones marcadas en las secuencias de la proteína interna del virus. Estas posiciones están correlacionadas con más de 500 características físicas y químicas del virus. Los investigadores utilizan después técnicas de extracción de datos para “emparejar” características fisicoquímicas específicas con la infectividad entre aves y humanos. Su origen puede rastrearse hasta llegar a determinar la presencia de mutaciones en las proteínas de las cepas emergentes. El equipo ha validado con éxito su sistema, al que denomina “A2H”, frente a cepas conocidas de gripe aviar y aquellas que son infecciosas para las personas.

Según los científicos, “el A2H puede ser útil para avisar con tiempo de la transmisión interespecie del virus de la influenza aviar A, lo que contribuirá a mejorar la salud pública. Más adelante, cuando haya disponibles más cepas víricas el sistema se validará y actualizará para ellas”.

En un futuro cercano, podría desarrollarse una herramienta similar para usar frente a otros virus que aparezcan de hospedadores no humanos y que puedan llegar a ser infecciosos para las personas.

*Chuang Ma et al. Predicting transmission of avian influenza A viruses from avian to human by using informative physicochemical properties. Int. J. Data Mining and Bioinformatics, 2013, 7, 166-179.

× Contáctanos para más información

Warning: in_array() expects parameter 2 to be array, null given in /home/customer/www/expertmed.mx/public_html/wp-content/plugins/openpay-stores/openpay_stores_gateway.php on line 518