¿Cómo se puede proveer al ganado de vitamina A?
La forma más práctica, es la aplicación de una inyección de vitamina A en solución, que generalmente se incluye con las vitaminas O y E. Sin embargo, los forrajes verdes y henos de alfalfa o de avena, son excelentes proveedores de vitamina A.
Los productos comerciales inyectables, generalmente contienen 500,000 U.I. (Unidades Internacionales) por mi (mililitro) la cual es recomendable. Basado en lo anterior puede administrar por vía intramuscular las siguientes dosis:
VITAMINAS A, D Y E
Tipo de animal Dosificación
Becerros al destete
Novillos y vaquillas
Vacas adultas
Toros y sementales
Ovinos y caprinos1 ml
2 ml
4 ml
6 ml
1 mlvit
LA VITAMINA D
La vitamina D, en presencia de la vitamina A, ayuda a prevenir el raquitismo tanto en el hombre como en el ganado. A la vitamina D se le conoce como la vitamina antirraquítica.
Hay dos formas, por medio de las cuales el ganado consigue la vitamina D.
La primera se realiza por la acción directa de los rayos ultravioleta que produce la luz solar, activando un compuesto llamado ergosterol, que se encuentra presente en algunos tejidos vegetales, en forrajes y henos que son curados (secados) al sol. Cuando el ganado consume forraje con este proceso, obtiene la vitamina D.
Los forrajes henificados adecuadamente bajo la luz solar, tienen principios nutritivos activos de vitaminas A y D. Otros forrajes desecados al sol como rastrojo de maíz o las pajas, solo proporcionan vitamina D.
La segunda forma es cuando el ganado vive al aire libre. Esto es, por la exposición prolongada de los rayos ultravioleta del sol, que pasan a través de la piel activando un compuesto llamado esterol, que se encuentra presente en los tejidos animales dando lugar a la formación de la vitamina D. De este modo, el ganado logra almacenar cantidades suficientes de vitamina D en el hígado principalmente, que aprovechará eficazmente en sus funciones orgánicas.
Al igual que el heno tratado al sol, el ganado expuesto a la acción de los rayos solares, obtiene también vitamina D.
Comercialmente se obtiene vitamina D de las levaduras; ya que, cuando son irradiadas con una lámpara de rayos ultravioleta, activan las grandes cantidades de ergosterol que contienen y constituyen un alimento eficiente y rico en vitamina D, tanto para el hombre como para el ganado.
Otra fuente muy rica en vitamina D, es el aceite de hígado de bacalao; así mismo, del aceite extraído del cuerpo de algunos pescados, se preparan alimentos concentrados de mayor eficacia vitamínica; ya que, proporcionan a la vez vitamina A.
La principal función de la vitamina D, es la de asimilar con mejor eficacia el calcio y el fósforo presentes en el organismo del ganado. Los animales requieren una cantidad mayor de vitamina Den:
La gestación:
Es en este período cuando la vaca requiere una cantidad adicional de vitamina D, para la debida asimilación y aprovechamiento del calcio y del fósforo; ya que, estos minerales son indispensables durante la formación ósea (esqueleto) del feto.
Para obtener una elevada producción de leche, es preciso que la vaca consuma gran cantidad de alimentos concentrados, en combinación de un buen forraje verde, así como la aportación de algunos minerales y de vitaminas A, O Y E.
Lactancia:
A la vez que el becerro ingiere el calostro; la vaca, también disminuye sus reservas de vitaminas y minerales, teniendo una exigencia aún mayor de vitamina D, a causa de la gran cantidad de calcio y fósforo que tiene que utilizar en la producción de leche. El becerro obtiene del calostro en forma directa las proteínas, vitaminas, minerales y anticuerpos que lo protegen contra enfermedades y que además le permiten un crecimiento normal desarrollando y fortaleciendo los huesos del esqueleto, también obtendrá una buena dentadura. Todo esto, con la participación de la vitamina D.
La deficiencia de vitamina D en los becerros, se manifiesta por el encorvamiento anormal en los huesos de las extremidades (manos y patas) que se fracturan con facilidad. A esta enfermedad se le conoce como raquitismo.
La deficiencia de vitamina D en el ganado adulto es rara, esto es debido a lo dicho en un principio; sin embargo, con sólo proporcionarle forraje verde o heno de alfalfa o avena que previamente fue expuesto a la acción de los rayos ultravioleta (luz solar) cubrirá sus requerimientos de vitamina D en su organismo.
Prepare una dieta que proporcione los requerimientos nutritivos de su ganado, considerando los ingredientes de su región.
LA VITAMINA E
La vitamina E, al igual que la A y D, también se encuentra presente en grandes cantidades en las partes verdes de las plantas, así como en los henos de alfalfa o avena. La vitamina E está formada por varios compuestos llamados tocoferoles. A la vitamina E; en ocasiones, es llamada como la vitamina antiesterilidad, debido a las funciones que se le atribuyen en la reproducción del ganado.
Las novillas que se han desarrollado satisfactoriamente en un buen pasto, estarán en excelentes condiciones físicas para su primer parto.
En los alimentos del hombre y de los animales se encuentra presente la vitamina E, siempre y cuando no estén muy refinados. Esta vitamina, también es soluble en aceite. Una fuente muy rica en vitamina E, está en los granos de cereales como el trigo, avena, cebada, etc., las harinas de forrajes verdes (alfalfa) y en la mayoría de las semillas, de donde se extraen aceites. El de germen de trigo es especialmente rico en vitamina E,
Después de que el ganado ha consumido alimentos ricos en vitamina E (tocoferoles), su organismo la metaboliza y la almacena en diferentes órganos y tejidos animales, donde la aprovechará de manera eficiente para el desarrollo normal de sus funciones orgánicas.
La vitamina E, ayuda a aliviar eficazmente los efectos nocivos de algunos elementos tóxicos; así como un gran número de afecciones que se presentan por una dieta desbalanceada. La mayoría de las perturbaciones corporales asociadas a la deficiencia de cualquier vitamina, se debe a una insuficiencia de vitamina E. Existen maneras efectivas de utilizar adecuadamente la vitamina E, en la prevención de algunas enfermedades como en su tratamiento.
Deberá tenerse en cuenta que las vitaminas A, D Y E, son un complemento esencial en la alimentación del ganado, y que influyen en la producción animal.
El ganado requiere de la vitamina E, por su actividad estimulante que desarrolla en la fertilidad de los sementales (toros); así como, en el comportamiento reproductivo de las hembras. Por otra parte, cuando las hembras han consumido abundante vitamina E durante el período de gestación; sus crías, nacerán con reservas suficientes de la vitamina; consecuentemente, durante la lactancia el becerro acumulará cantidades adicionales de vitamina E, por medio de la leche materna (calostro).
Cuando el ganado esta bien alimentado, rara vez presenta casos por deficiencia de vitamina E, puesto que la obtiene en forma natural de la gran mayoría de sus alimentos. Los animales con deficiencias de vitamina E, se ven trastornados en: El sistema reproductivo (degeneración testicular, desarrollo defectuoso del embrión). El sistema muscular (distrofia esquelético-muscular, necrosis cardiaca, fibrosis, etc.). El sistema circulatorio (anemias). El sistema óseo y el sistema nervioso. Así mismo, la deficiencia de vitamina E se manifiesta en: Disolución del tejido graso, hemorragia pulmonar, etc.
Únicamente se administrará la vitamina E sola, y en dosis recomendables para el ganado, como en los casos específicos de: la enfermedad del músculo blanco de los becerros. Al igual que, la enfermedad de los borregos llamada “engarrotamiento de los corderos”, son originadas por una degeneración del tejido muscular. Otra enfermedad es la encéfalo macia, que es motivada por la presencia de hemorragias y edemas formados en el tejido celular del cerebelo; esto, origina la incoordinación de los movimientos musculares (ataxia).
Periódicamente, es necesario emplear en la ración, alimentos ricos en vitamina E para prevenir enfermedades de los borregos.
Las dosificaciones de las vitaminas D y E, no se analizan en este boletín por varias razones: en primer lugar, dependen del grado de deficiencia en que se encuentren y en segundo, las presentaciones comerciales más comunes contienen una mezcla proporcionada de las tres vitaminas A, D Y E; por lo que, utilizando la tabla de dosificación para la vitamina A que se anotó anteriormente, se pueden suministrar las 3 al mismo tiempo.
En Expertmed contamos con productos especializados para la vitaminación, te invitamos a conocerlos